Xoves 30 Novembro 2023

“Puede que tenga Alzheimer, pero al menos no tengo Alzheimer”

roberto-c-agis-Balboa---tribunaEl envejecimiento es el factor de riesgo número uno para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, además de factores genéticos y ambientales. El aumento de la esperanza de vida contribuye a que cada vez se observen más casos de esta enfermedad tan devastadora para el paciente, familiares y cuidadores, con un coste económico elevadísimo y que en breve será insostenible si no actuamos a tiempo.

Galicia es la población más envejecida de España y una de las que más de Europa. En la actualidad hay 36 millones de enfermos de Alzheimer en todo el mundo (se prevé unos 135-150 millones para el 2050), 800.000 en España, y solo en la ciudad de Vigo, unos 10.000. Por lo tanto, ¿a qué espera nuestro gobierno y sistema de salud para reconocer de una vez la dimensión del gravísimo problema al cual nos enfrentamos? Si no actuamos a tiempo dedicando fondos, creando unidades de demencia en los hospitales, un plan estatal de Alzheimer, ayudando a los familiares y cuidadores, invirtiendo en investigación para crear tratamientos y buscar biomarcadores que ayuden al diagnóstico temprano de la enfermedad, llegará el día que será tarde para el arrepentimiento y quizás ni nos acordemos.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y la causa de demencia más frecuente (70%). Menos del 1% del Alzheimer es de origen genético, el llamado Alzheimer familiar. El 99% restante es el Alzheimer esporádico y aquí, queridos amigos, entramos todos. La prevalencia global es del 10% para mayores de 65 años, y casi un 40% para mayores de 85. Los pacientes pierden memoria, se desorientan, pierden el habla, movilidad, sufren cambios de humor y personalidad, y al final (la duración media de la enfermedad es de 9-10 años) no pueden desempeñar sus tareas habituales y tienen una dependencia total. Los tratamientos actuales no curan la enfermedad, solo palian sus efectos. La razón primordial es que cuando los pacientes muestran los síntomas, ya es demasiado tarde porque la enfermedad comenzó hasta con varias décadas de antelación. El problema es que de momento no tenemos la manera de saber el cuándo ni el por qué de su comienzo. Por ello, la inversión en investigación en Alzheimer es crucial.

Según datos de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Galicia (AFAGA), en Galicia hay actualmente unas 94.000 personas dependientes. Un 27% de los cuidadores de un total de 120.000 son personas de más de 65 años, un 50% son de entre 45-64 años, y solo un 23% son jóvenes de menos de 45 años. Básicamente, en muchos casos viejos cuidan a viejos y con el cambio que se está produciendo a nivel social y en la estructura familiar, podría llegar el día en que un enfermo de Alzheimer tuviese que cuidar a otro enfermo de Alzheimer. No solo la calidad de vida y ayuda es necesaria para los pacientes de Alzheimer, sino también para sus cuidadores. Como dijo Pedro Simón, autor del libro Memorias del Alzheimer: “Si no cuidamos de los cuidadores, no tendremos un enfermo, sino dos.”

Por lo tanto, la enfermedad de Alzheimer debe convertirse en una de las prioridades del sistema de salud junto, por ejemplo, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y diabetes. Por desgracia, el Alzheimer no se puede prevenir ya que nuestro estilo de vida parece jugar un papel fundamental en el desarrollo o no de dicha enfermedad. Así, algunas medidas protectoras aconsejables son una buena dieta, tener vida social y mantenerse activos física y mentalmente. Para finalizar una frase de un enfermo de Alzheimer “No me borres de tu vida… no tengo la culpa de esta enfermedad. No dejes de amarme, aún después de que yo ya no pueda decírtelo y me creas ausente, estoy vivo/a, aquí sigo… mírame, háblame, no me dejes solo/a…”.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

Galicia e Portugal alíanse para promover a dieta atlántica

Un observatorio promocionará os seus beneficios para a saúde e o desenvolvemento económico sostible na eurorrexión

Cambio radical no tempo en Galicia: volve a chuvia e baixan drasticamente as temperaturas

A partir do xoves caen os termómetros pola chegada dunha masa de aire frío polar. Na segunda metade da semana as precipitacións serán menos abundantes

Soengas: “Temos que facer pedagoxía coas novas xeracións porque ven un lado bastante negativo da ciencia”

A bióloga molecular analiza os retos que afronta a investigación oncolóxica en Galicia

Estes son os 10 cogomelos máis raros que podes atopar en Galicia

Pola súa forma, ou polo seu tamaño, incluso os hai que brillan na escuridade. Recompilamos as especies máis peculiares dos montes galegos