Mércores 29 Novembro 2023

La tecnología dobla el pulso a la crisis del ladrillo

Contra la crisis, innovación. Aunque sea la madre de todas las crisis, la del ladrillo, que se ha llevado por delante en su caída todo un  modelo productivo. Pues cuando todavía quedaba lo peor, en el año 2008, una empresa gallega instalada en Porriño (Pontevedra) facturaba cinco millones de euros. Cerró 2012 con casi el triple, 14 millones, cifra que espera mantener a la conclusión del presente ejercicio. De 40 trabajadores ha pasado a 70, y del mercado nacional, al de Europa y el resto del mundo. Toda una paradoja con una explicación de tipo tecnológico: “La clave está en el I+D+i”.

Es la conclusión de César Pazos, director de marketing y responsable de la estrategia de la empresa, dedicada a la elaboración de pavimentos. “Destinamos el 4% de nuestro prespuesto a innovación tecnológica, a poner en práctica el conocimiento aplicado”, continúa. Gracias a eso, Prosistemas, como se llama la compañía, ha logrado contratos con importantes multinacionales para instalaciones logísticas y comerciales.

Este viernes, Prosistemas presentó en sociedad las claves de su éxito. Lo hizo en un acto en el que participó el profesor de Economía Financiera de la Universidad de Vigo, Francisco Xavier Martínez Cobas, y el director general de la empresa, Eusebio Rey Cachafeiro. Fue una presentación eminentemente táctica con pruebas de ataque a los pavimentos que fabrica: de fuertes impactos por caídas verticales a más de tres metros de altura, de frenadas de emergencia con carretillas elevadoras y con simulaciones de accidentes con ácidos. Es decir, las situaciones más frecuentes que se dan en el uso de pavimentos industriales o comerciales.

“No es un producto más barato, al contrario, es más caro, pero los clientes empiezan a comprender que en tres años han amortizado la inversión”, relata Pazos. Para disparar la calidad de sus pavimentos, la compañía con sede en el polígono industrial de A Granxa ha centrado sus esfuerzos en patentar un hormigón propio, más resistente.

Esa apuesta por aplicar el conocimiento al producto se basa en una reflexión que resume la filosofía de la empresa. “La construcción no va a volver a ser lo que era. O formamos a profesionales para que se produzca el relevo, o esperamos a que vayan falleciendo para reemplazar a los que se instalaron en la crisis”,  sostiene el responsable de estrategia.

Dicho con otras palabras: “Pasar de una economía tradicional, pretérita, a una economía futura, basada en el conocimiento aplicado. A diferencia de lo que siempre ha sucedido en el mercado de la construcción, que suele utilizar productos y medios desarrollados en otros países, nosotros hemos mejorado los que teníamos y generado nuestros propios productos”.

En lugar de comprar tecnología, Prosistemas la ha desarrollado, para lo que ha encontrado socios tecnológicos que le han acompañado en este camino. Como relata César Pazos, “es la demostración de que la innovación es el camino”.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

As plantacións de chopo densas de quenda curta teñen alta produtividade de biomasa

A tese de doutoramento desenvolvida na USC mellora as predicións para obter unha bioeconomía baixa en carbono

O desperdicio alimentario, un buraco negro na busca dunha economía circular sostible

Adaptar o consumo ás nosas necesidades e cociñar a nosa propia comida son algúns dos consellos par reducir os refugallos

Europa prorroga 10 anos o glifosato, o herbicida “canceríxeno” usado masivamente en Galicia

É o produto fitosanitario máis eficaz contra as malas herbas, pero numerosos artigos científicos atribúenlle efectos nocivos na saúde das persoas

Galicia e Portugal alíanse para promover a dieta atlántica

Un observatorio promocionará os seus beneficios para a saúde e o desenvolvemento económico sostible na eurorrexión