miércoles 29 noviembre 2023

Nueva campaña de excavación en el singular Castelo de Portomeiro

Entre el 12 y el 23 de julio se analizarán más zonas y se abrirá la puerta a la formación y la divulgación sobre el enclave, situado en Val do Dubra

Después de la primera serie de estudios realizada en junio del año pasado, un equipo de investigadoras del grupo Síncrisis de la USC, en colaboración con la empresa ‘Tempos Arqueólogos’, abordarán en los próximos días nuevas prospecciones en el Castelo de Portomeiro, una construcción altomedieval situada cerca del río Tambre y de la aldea del mismo nombre, en el concello de Val do Dubra, y que podría poner luz sobre una época en la que las edificaciones se situaban en un punto intermedio entre los castros prerromanos y los castillos de la Edad Media.

En la anterior campaña se excavaron unos 50 metros cuadrados de superficie y se realizaron varios sondeos, que mostraron la presencia de estructuras de interés. Ahora, entre los días 12 y 23 de julio, se ampliarán las zonas intervenidas y se consolidará completamente uno de los edificios y se excavarán parcialmente otros tres, para «hacer del yacimiento un lugar visitable y de interés en la comarca, una reclamación de la asociación Larada, propietaria del Castelo”, explica Mario Fernández-Pereiro, investigador del grupo Síncrisis y director de la intervención. La entidad vecinal adquirió los terrenos para proteger y divulgar el patrimonio de Portomeiro.

Las excavaciones de 2020 descubrieron, del mismo modo, materiales arqueológicos entre los que destaca una importante cantidad de cerámica que se puede adscribir a la epoca altomedieval, con un tipo de materiales hasta ahora escasamente documentados en Galicia. Estos hallazgos, junto a la caracterización de las construcciones, pueden ayudar a mejorar la comprensión de una época relativamente desconocida de la historia de Galicia. En los estudios se analizó también la puerta de una muralla, uno de los pocos ejemplos que se conserva en tan buen estado en estas construcciones en Galicia.

“Hemos documentado en toda Galicia que, en relación que fin del Imperio Romano, aparecen multitud de fortificaciones, en un fenómeno similar a los castros prehistóricos” explicaba a GCiencia Mario Fernández Pereiro en junio de 2020. Aquí es donde se puede situar el Castelo de Portomeiro, según los investigadores. Sin embargo, la escasa presencia de menciones a este período lo convierten en una etapa poco estudiada. “Hay algunos documentos, como las crónicas del obispo Hidacio de Chaves, que apuntan a que parte de la aristocracia galaico-romana construye estas fortificaciones, reocupando castros prehistóricos, para tener una posición de poder en el territorio”, exponía Mario Fernández.

La nueva prospección en Portomeiro está financiada por el proyecto “Arqueoloxía tardoantiga e medieval en Galicia” de la Universidade de Santiago de Compostela, dirigido por el profesor José Carlos Sánchez Pardo, y se enmarca también en la iniciativa Castelos no aire; as fortalezas como símbolo do poder aristocrático na Gallaecia (400-600e.c.), financiada por las bolsas de investigación de la Diputación da Coruña.

Formación y divulgación

Igual que el año pasado, la campaña en el Castelo estará ‘abierta por excavación’, haciendo posible la cualquier acercarse al yacimiento durante los trabajos y recibir una explicación por parte del equipo. Además, como novedad, estará presente un grupo de estudiantes del grado de Historia de la USC.

Durante estas dos semanas, el equipo de ‘Castelos en el Aire’, dirigido por Jose Carlos Sánchez Pardo y Mario Fernández-Pereiro, procurará ampliar los datos conocidos sobre este interesante castillo altomedieval y, al mismo tiempo, formar a nuevas hornadas de arqueólogas. “Consideramos muy interesante no solo la intervención y los nuevos datos a obtener sobre la alta Edad Media en este territorio, sino también la formación práctica de estudiantes del grado de Historia en el trabajo arqueológico”, comenta Sánchez Pardo.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

La riqueza de Cabo Ortegal, a tan solo un paso de convertirse en Geoparque

A Diputación de A Coruña, en colaboración con siete ayuntamientos, promovieron la iniciativa, que se puede certificar esta misma primavera

La Vía Verde de Compostela impulsará una marca de gastronomía propia

Se realizarán jornadas de cocina al aire libre para promocionar productos de proximidad y la economía circular

Fermentar la masa con algas: la revolución ecológica de las empanadas gallegas

En la ría de Muros está asentado un proyecto culinario que pretende replantear uno de los platos tradicionales más famosos de la gastronomía gallega

El Pazo de Mariñán ya es un destino Observer de Turismo Científico: estos son sus tesoros

El sello destaca el valor del jardín de camelias y los árbores singulares del enclave, reconocido como Conjunto Histórico Artístico desde 1972